Rendimiento de Sistemas de Información en la Universidad

Los estudiantes de la universidad nos incitan a reflexionar sobre el Rendimiento de Sistemas de Información (SI)

Tuvimos la suerte de hacer una jornada sobre Rendimiento de Sistemas en la Universidad de Alicante, en la asignatura de Escenarios Tecnológicos de las Organizaciones, el pasado 14 de Abril de 2016.

 

¿Y por qué decimos suerte?

Suerte ya que aunque en el día a día el rendimiento de Sistemas es un factor que hay que parametrizar, probar y comparar con históricos para que surta efecto, en la práctica nos encanta tener la mente abierta a las nuevas ideas creativas, de ahí viene que estemos continuamente relacionándonos con profesionales con más de 30 años de experiencia en sistemas Mainframe y como no, las nuevas generaciones de futuros ingenieros informáticos, de los cuales bien seguro que saldrán Analistas de Rendimiento.

La gran ventaja de los estudiantes es que no están sujetos a los protocolos del día a día y eso les hace ser libres para desarrollar conceptos que no sabemos si en la práctica funcionarían, pero sí que nos hacen reflexionar sobre si las cosas se pueden hacer de otra forma.

 

La jornada de rendimiento en la Universidad.

Después de la clase que impartió Ángel Pineda, nos enviaron trabajos que debíamos calificar y no nos hemos podido resistir a extractar algunas ideas para compartirlas con todo el equipo de Orizon. Este post sale a partir de que nos parezcan ideas que todo el mundo deba conocer sobre todo por la capacidad que tienen de incitar a la reflexión.

 

 

La importancia del rendimiento hoy en día

 

“Una gran empresa realizando una inversión importante inicial en optimizar su sistema puede llegar a  ahorrarse mucho dinero a la larga que si solo contratase mayor capacidad de cómputo.”

 

“Es una manera poco conocida pero muy útil de optimizar recursos y mejorar el sistema que cada vez se está abriendo más caminos en nuestro campo de trabajo y muy a tener en cuenta en el presente/futuro.”

 

“¿qué le motiva a alguien a mejorar el rendimiento? Lo normal es pensar que si funciona es suficiente, pero las aplicaciones digitales avanzan a pasos gigantes y es muy útil poder tener las mejores prestaciones en cuanto a eficiencia, de forma que los clientes siempre estén satisfechos con el servicio ofrecido.

 

Tener las mejores prestaciones, de forma que los clientes siempre estén satisfechos con el servicio ofrecido.

 

 

 

Rendimiento y economía

 

Todas las industrias se están transformando en digitales, esto hace que los sistemas que las soportan junto con sus aplicaciones tengan que responder a una alta demanda de recursos, volumen de datos, transacciones concurrentes, fiabilidad, escalabilidad, etc… Esto hace que el rendimiento en estos sistemas sea de vital importancia, un bajo rendimiento en momentos pico de tráfico o caídas de servidores podrían provocar pérdidas millonarias.”

 

“A la larga es una inversión que mejorará en gran medida las aplicaciones y, por tanto, la economía de la empresa.

 

“Las ineficiencias en las aplicaciones tiene un impacto muy elevado en costes en los grandes sistemas TI, ya sea en infraestructuras (contratos con grandes proveedores de infraestructuras en función de MIPS o COREs), en operaciones o en algo de tanta actualidad como la experiencia de usuario, la percepción de la marca y las tasas de conversión.”

 

El bajo rendimiento en momentos pico podrían provocar pérdidas millonarias

 

 

Rendimiento y tiempos de respuesta

 

Uno de los puntos más valorados por los usuarios en las aplicaciones es el tiempo. Tenemos por ejemplo el estudio de Portent que analizó cómo los tiempos de carga de los ecommerce (comercios electrónicos) afectan a las ventas de dicho negocio, demostrando cómo aquellos sites que consiguieron reducir este plazo de espera de 8  a 5 segundos notaron el aumento en su cifra de ventas, de hasta el 18%.”

 

Para que una empresa digital funcione se debe tener muy en cuenta el rendimiento de las aplicaciones. Esto hace unos años no era tan importante, pero debido a la alta competitividad y al gran mercado existente, el sistema utilizado por la empresa (ya sea digital o se dedique al apartado analógico) debe ser eficiente y eficaz:

– Debe funcionar correctamente.

– Debe satisfacer las necesidades del cliente.

– Debe funcionar de forma eficiente, sin esperas.”

 

E-commerce reducir el plazo de espera de 8 a 5 segundos aumentó la cifra de ventas hasta el 18%.

 

 

Los Analistas de Rendimiento

 

“La complejidad a la hora de acceder a las aplicaciones ha aumentado, muchas máquinas y sistemas se comunican entre ellas y es difícil ver donde puede estar fallando el sistema o donde se produce el problema que desemboca en un bajo rendimiento.”

 

“Debida a la alta complejidad actual de las organizaciones, la optimización de las aplicaciones es una tarea muy complicada para los propios equipos de desarrollo y para las oficinas de rendimiento, consiguiendo a base de mucho esfuerzo e inversión visiones parciales que no suelen ser sostenibles en el tiempo.”

 

“Es cierto que apenas se presta atención a la parte del rendimiento o, simplemente, este aspecto intenta ser controlado durante el proceso de producción por los propios programadores.

Éste es un método ineficaz debido a que no siempre lograremos potenciar totalmente el rendimiento de nuestras propias herramientas.”

 

Muchos sistemas interactuando entre ellos, es difícil donde se produce el problema que desemboca en un bajo rendimiento

 

 

BOA y la automatización del Rendimiento

 

Nos cuenta cómo funciona BOA (Boost & Optimize Applications), una herramienta muy interesante que nos permitirá automatizar y gestionar la oficina de rendimiento de aplicaciones de nuestra empresa. Ofrece la ventaja de ser web, con lo que el cliente podrá tener acceso a los informes en multitud de dispositivos.  En mi opinión, según los ejemplos reales que Ángel puso en clase y viendo que las empresas todavía no saben a ciencia cierta cómo funcionar en lo que a aplicaciones digitales respecta, es una herramienta que permite explotar el máximo rendimiento de todas las aplicaciones que se utilicen dentro de la propia empresa, y lo que es más importante, a un precio mínimo. Esto solo se puede traducir en beneficios para el cliente, por lo que vemos en este tipo de aplicaciones el futuro de la informática aplicada al negocio.

 

“La empresa Orizon desarrolla una aplicación web para la gestión y automatización de la oficina de rendimiento llamada BOA. Ésta está basada completamente en software libre y puede ser integrada con las herramientas propias del cliente, lo que permite la escalabilidad de la oficina de rendimiento. BOA permite que algunas de las tareas que realizan los analistas de rendimiento se automaticen, lo que ahorra tiempo”

 

BOA es una Oficina de Rendimiento del siglo XXI, basada en software libre, parametrizable e integrada con las herramientas propias del cliente, que permite alta escalabilidad. No consume MIPS ni necesita recursos especiales de sus proveedores de infraestructuras, además se puede acceder a ella desde cualquier dispositivo ya que funciona en cloud”

 

 

 

El equipo de Orizon quiere dar las gracias a los futuros Ingenieros por el interés que mostraron en nuestra sesión (4 horas de nada…) y por supuesto a los Profesores que han considerado que nuestra experiencia unida a nuestro ámbito de actuación es lo suficientemente interesante como para que los alumnos de cuarto curso la conozcan.