¿Nos salvará la tecnología? Las primeras medidas tecnológicas frente al coronavirus
Además de ofrecer el teletrabajo a sus profesionales, las grandes compañías de tecnología están implementando acciones concretas en la lucha contra el Covid-19. Un frente al que se suma la comunidad científica de todo el mundo. En este artículo, recopilamos y explicamos algunas de las medidas tecnológicas más destacadas hasta el momento, y que ya están funcionando.
Microsoft Teams y Microsoft Office 365 A1 gratis
Microsoft España ha sido una de las primeras grandes empresas en anunciar medidas tecnológicas frente al coronavirus. Lo ha hecho con propuestas concretas en torno a Microsoft Teams y Office 365 A1.
Microsoft Teams es un programa que conecta los equipos de trabajo de manera virtual, permitiendo salas de chats o realizar videollamadas. Es su solución estrella de cara a la colaboración y comunicación en remoto entre los empleados, muy útil en las circunstancias presentes. Y en este sentido, Microsoft ha comunicado que ofrece esta herramienta de manera gratuita durante seis meses, tanto a la Administración Pública, como a las empresas que lo requieran.
Asimismo, para los centros educativos y también para los usuarios finales, ofrece Office 365 A1 para facilitar la colaboración y el aprendizaje en remoto. Como aún no conocemos el periodo en que estarán suspendidas las clases, Microsoft España indica que este paquete de herramientas estará disponible, tanto para profesores como para estudiantes, sin límite de tiempo. Tampoco tendrá coste.
IBM se suma a la investigación de medicamentos contra el coronavirus
Otro ejemplo podemos encontrarlo en IBM. La multinacional estadounidense ha informado recientemente de que un equipo de investigadores está trabajando con Summit, el superordenador más grande del mundo, para acelerar la investigación de una posible vacuna al patógeno.
Según expresa en un comunicado, se suma así al trabajo realizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos en la ciudad de Oak Ridge. En el procedimiento para investigar un virus, lo habitual es hacer crecer al microorganismo para después estudiar cómo reacciona cuando se le aplican compuestos o medicamentos.
El superordenador Summit funciona con 9.216 procesadores y más de 27.000 unidades gráficas. Tiene un rendimiento pico de 200 petaflots, una potecia que equivale a un millón de ordenadores portátiles de alta gama. Semejante dispositivo no puede ser pequeño: ocupa un espacio similar a dos pistas de tenis. ¿Para qué tantas capacidades? El superordenador utiliza sus herramientas de análisis para estudiar una gran cantidad de variables. Sin ir más lejos, su uso ha permitido simular 8.000 compuestos en cuestión de uno o dos días -cantidad que con los ordenadores tradicionales tardaría meses en conseguirse, según la compañía.
Igualmente, la división IBM Watson Health ha puesto a disposición de los servicios nacionales de salud, de forma gratuita, la tecnología IBM Clinical Development. Con ella, se pueden realizar ensayos clínicos y desarrollos médicos de forma más rápida. De hecho, al inicio del brote, ya se les facilitó a los profesionales chinos.
Nextstrain, un proyecto de código abierto para seguir la evolución del virus
Nextstrain es una iniciativa que busca mantener actualizados a los ciudadanos sobre el recorrido del Covid-19. Además, es una red de datos en la que científicos de todo el mundo comparten sus investigaciones sobre los genomas del virus. Una de las claves de su éxito es pueden hacerlo a gran velocidad, casi en tiempo real, por lo que es posible estar al tanto de los respectivos trabajos de la comunidad científica casi de manera simultánea. Los ciudadanos, también.
Gracias a estos estudios conocemos, por ejemplo, que los dos primeros casos de contagio en Brasil no estaban relacionados. Un hecho que nos indica, en palabras de Nuno Faria, investigador de la Universidad de Oxford, que Covid-19 entra en los países no solo a través de una vía, sino de varias distintas.
También sabemos que el origen en Europa se encuentre, probablemente, en Munich, desde donde se ha extendido por el continente. Según los datos y la investigación, es posible que el primer paciente se contagiara a raíz de estar en contacto con una socia comercial china, en el mes de enero. De la misma manera, con el estudio de las mutaciones genéticas se ha detectado la relación de los dos primeros casos en Estados Unidos.
Una app para que las personas en cuarentena se comuniquen con los médicos
Una de las medidas tecnológicas frente al coronavirus más llamativas hasta el momento es la que ha adoptado el Ministerio de Seguridad y Salud de Corea del Sur. Han creado una app que permite conectar a las personas que se encuentran en cuarentena en su casa con el personal sanitario. De esta forma, logran tener monitorizadas a estas personas y no colapsan el sistema de salud.
Según Jung Chang-hyuan, funcionario del ministerio coreano y el responsable de supervisar el desarrollo de la app, se trata de una herramienta muy necesaria, aunque no es obligatoria. Asegura que en Corea actualmente hay cerca de 30.000 individuos que se encuentran en cuarentena, después de las medidas drásticas que impulsaron las autoridades para tratar de frenar el virus.
Entre ellas, por ejemplo, destacamos la prohibición de salir del domicilio a todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un portador del virus confirmado>. «En contacto» quiere decir haber estado a menos de dos metros de esta persona contagiada o haber estado presente en la misma habitación donde haya tosido. Cuarentena de, al menos, dos semanas.
Cada uno de estos individuos tiene asignado a una autoridad local, que llama por teléfono dos veces al día para monitorizar su situación. Con esta nueva app -por ahora disponible solo para Android, para Iphone está previsto para el 20 de marzo-se sustituirían estas llamadas. En su lugar, el usuario contactaría en tiempo real con el funcionario en cuestión para informarle de su evolución. Además, la aplicación cuenta con localización GPS. Esta función tiene el objetivo de rastrear a la persona en cuarentena y avisar a las autoridades sanitarias en caso de saltársela. Hecho que, por otro lado, está prohibido legalmente en el país.
Para entender por qué Corea ha adoptado soluciones tan estrictas retrocedemos al caso de una “superpropagadora”, la llamada “Paciente 31”, que contagió a decenas de personas por su negligencia de no parar los contactos sociales el tiempo recomendado. El uso de sta app responde al miedo a que se vuelva a repetir una situación así.
Fuente https://blogthinkbig.com/medidas-tecnologicas-frente-al-coronavirus