Disponible en el tercer trimestre del año tras una inversión de 1,8 millones de euros, crece en algoritmos de IA y machine learning
ORIZON REDISEÑA SU PLATAFORMA PARA ASEGURAR TAMBIÉN EL RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN LA NUBE Y EN ENTORNOS HÍBRIDOS
- Según adelanta Orizon, los componentes técnicos que integra, tales como el modelo de captura de datos o su capacidad algorítmica de análisis y detección de errores y aprendizaje, sitúan a BOA 2 muy por delante de las meras herramientas de detección de problemas sin capacidad para ofrecer soluciones
Madrid, 27 de marzo 2023. – La tecnológica española Orizon ha anunciado la disponibilidad de la segunda generación de su plataforma BOA para la mejora continua del rendimiento tecnológico de las grandes empresas durante el tercer trimestre de este año. Según la empresa, la plataforma integra una serie de componentes que la convierte en única en el mercado.
BOA 2, motor del Performance Operation Center (PoC) de Orizon, vigila de manera constante el comportamiento del software de las grandes organizaciones desde diferentes perspectivas y desde el concepto dinámico, es decir mientras se ejecuta, frente al concepto clásico de calidad estática. Así, y durante su funcionamiento, la solución detecta problemas e ineficacias de, por ejemplo, disponibilidad, tiempos de respuesta, consumo de infraestructura o cumplimientos de ANS, y propone acciones para aprovechar las oportunidades de mejora.
Con BOA 2, en la que Orizon totalizará una inversión de 1,8 millones de euros, la compañía lleva esta capacidad, hasta ahora muy ceñida a los sistemas centrales (mainframe), procesos batch y otros entornos on-premise de las organizaciones, al entorno cloud. Con ello, las grandes organizaciones podrán disponer de una vigilancia exhaustiva y en tiempo real del comportamiento de sus aplicaciones, plataformas e infraestructura en estos entornos, caracterizados por su alta complejidad y basados, en numerosas ocasiones, en tecnologías muy emergentes y poco consolidadas.
Según adelanta Orizon, BOA 2 integra una serie de componentes técnicos que sitúa a esta solución muy por delante de las herramientas que sólo detectan errores, pero sin aportar soluciones definitivas, gracias a su capacidad de análisis desde el origen y de impacto en el negocio. Los componentes que integra BOA 2 son: su modelo de captura de datos, su capacidad algorítmica para ordenar la información, analizar el comportamiento, detectar y resolver problemas, así como la capacidad de aprendizaje de la solución. Igualmente, la compañía analiza actualmente la disponibilidad de la solución en los principales hiperescalares (AWS, Google Cloud y Microsoft Azure), dependiendo del modelo de negocio.
Respecto al primero de estos componentes, el modelo de captura de datos, Orizon ha detallado que está basado en el concepto de data lake o lago de datos, alineado con las últimas tendencias en observabilidad. Así, sin necesidad de instalar ningún tipo de agente y con independencia de su formato (estructurados, semiestructurados o no estructurados), BOA extrae, almacena y procesa grandes volúmenes de datos, sin límite de tamaño, procedentes de la operación de las aplicaciones e infraestructuras de las grandes empresas (desde el mainframe, DB2 y otros tipos de BBDD hasta herramientas de monitorización y automatización de procesos como Dynatrace y Control-M) para ordenarlos, analizarlos y correlacionarlos con el objetivo último de mejorar el rendimiento tecnológico de las grandes empresas.
Para llevar a cabo estas funciones, que se realizan fuera de la infraestructura del cliente, BOA 2 usa una serie de algoritmos propios para el tratamiento de la información, de Amazon Simple Storage Service (S3) como repositorio de almacenamiento y de Amazon EKS para la ejecución de Kubernetes, si bien la nueva arquitectura de BOA 2 permite que estos componentes puedan cambiarse por servicios similares de otros hiperescalares.
Esta aproximación, cada vez más generalizada en entornos como el de la gestión proactiva de la ciberseguridad, es parte de la orientación de BOA 2 al servicio bajo el modelo de Performance Operation Center (PoC), que ofrece máxima usabilidad y resulta muy efectivo en costes para los clientes. Además, gracias a su capacidad para escalar, BOA puede procesar grandes volúmenes de información y hacerlo, además, muy rápidamente.
Algoritmos en aprendizaje constante
El segundo gran componente de BOA 2 anunciado por Orizon son los algoritmos. De hecho, y gracias al uso intensivo que hace de algoritmos de IA y machine learning, el 80 % de la funcionalidad de la plataforma está automatizada. Estos algoritmos, apunta Orizon, son fundamentalmente de tres tipos. Los primeros, mencionados antes, son los que permiten ordenar y correlacionar la información, y embeben conocimiento para determinar qué es lo que BOA tiene que buscar; a saber, causas raíz de las ineficiencias en procesos batch (errores de planificación, condiciones horarias, dependencias, tiempos de espera…) y en otros tipos de procesos (errores de código, cambios en el software, bucles…) tanto en entornos on-premise como en la nube y en entornos híbridos.
El segundo tipo de algoritmos, y este es un aspecto diferencial de BOA desde su origen, se enfoca a la resolución de incidentes y problemas; para ello analizan el comportamiento de software desde diferentes perspectivas (disponibilidad, tiempos de respuesta, consumo de infraestructura, cumplimiento de ANS…) y detectan oportunidades de mejora. Los algoritmos de BOA cubren el 79 % de los problemas o malas prácticas.
En el tercer tipo de algoritmos de BOA 2, en proceso constante de aprendizaje y entrenamiento, descansará su capacidad de predicción, capacitándola para recomendar con antelación las acciones más adecuadas. A modo de ejemplo, en un análisis inicial BOA es capaz de identificar diariamente los problemas existentes; por ejemplo, el redimensionamiento de infraestructuras ante un pico de demanda que se repite con una determinada frecuencia, y actuar en consecuencia para evitar su reproducción en el sistema para, posteriormente, ir ajustándolo a fin de contener su crecimiento.
KPIs alineados con el negocio y flexibilidad en la presentación de datos
La medición constante es la clave para la optimización continua y por eso BOA 2 ofrecerá más de 150 KPI (indicadores clave de rendimiento) alineados con las prioridades y requerimientos de cada organización. Estos KPI también se basan en algoritmos desarrollados por Orizon de acuerdo con su estándar de mejora continua del rendimiento, único en el mundo.
Además, la evolución de BOA también alcanzará a la presentación de datos, un módulo caracterizado, apunta Orizon, por su granularidad y por la flexibilidad en cuanto a formatos de presentación, teniendo en cuenta las necesidades de distintos perfiles profesionales (arquitectos y desarrolladores de software, producción, canal negocio, dirección y nivel ejecutivo), y cuyo acceso está securizado con Keycloak.
Según Ángel Pineda, CEO de Orizon, “la complejidad creciente de las infraestructuras, especialmente con la expansión de la nube y los entornos híbridos, ha supuesto un descalabro en términos de costes para muchas empresas que buscan urgentemente cómo gestionar el rendimiento de su tecnología en el actual entramado, pero asegurando al mismo tiempo la calidad del servicio y el control de los costes”. “BOA 2”, explica Pineda, “responde a esta necesidad ofreciendo toda la potencia de nuestro estándar de eficiencia del software en estos entornos y desde un punto de vista dinámico con máxima escalabilidad gracias a su carácter modular”.
Por su parte, según José Manuel Desco, director general de Orizon, “con esta nueva arquitectura y nuestro modelo de componentes, tenemos la capacidad de sumar nuevas derivadas a nuestro negocio y damos un paso adelante para seguir impulsando la cultura del rendimiento en las grandes empresas”. “BOA 2, –añade Desco- “busca facilitar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta que verdaderamente responda a preguntas críticas como, por ejemplo, cuánto me cuesta mantener funcionando mis aplicaciones en los entornos on-premise y en la nube, está el departamento de TI alineado con las prioridades del negocio o me ofrecen los proveedores de servicios unos tiempos de respuesta adecuados y cumplen con los acuerdos de nivel de servicio establecidos; y, también capital, propone acciones para asegurar la mejora continua del rendimiento y comprueba el impacto tras su implementación, dentro de un círculo virtuoso en retroalimentación continua”.
Sobre Orizon
Orizon ofrece soluciones de rendimiento tecnológico que aportan valor a compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, identificando y resolviendo problemas del software para asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia. El impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las entidades con las que Orizon trabaja, convirtiéndose en aliado clave del cuadro directivo. Pionera en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps), Orizon permite monitorizar, detectar y resolver ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos. Su I+D+i y su tecnología, única en el mercado, está reconocida por instituciones oficiales españolas y por la Comisión Europea.
Para más información:
https://bdicomunicacion.com
eugenio@bdicomunica.com
91 360 46 10
Encuentro con prensa en la isla de Tabarca
/en Noticias Orizon /por horizonOrizon ha organizado un encuentro con prensa en la isla de Tabarca (Alicante), rebautizada por unos días como la Isla del Rendimiento, los pasados 25 y 26 de mayo, para analizar el mercado y hacer balance de la progresión de la compañía en el ecuador del ejercicio 2023.
La empresa prevé cerrar este ejercicio con unas ventas en torno a los seis millones de euros, lo que implicaría duplicar las obtenidas en 2022, y situar su EBITDA en un 25% sobre sus ingresos, frente al 19% anterior.
Este año Orizon da el salto con su tecnología BOA para la mejora continua del rendimiento tecnológico de las grandes organizaciones, desde grandes sistemas centrales (mainframe) a los entornos cloud e híbridos. Para ello, la compañía se encuentra en pleno proceso de adaptación de la arquitectura de su tecnología, respaldada por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) por su alta capacidad innovadora, que tendrá disponible en el tercer trimestre de este año y tras una inversión 1,8 millones de euros.
Además de la evolución de BOA, la compañía se plantea reforzar su estructura comercial y una nueva estrategia para la creación de equipos de trabajo especializada basada en la formación interna de sus profesionales, como respuesta a la escasez de perfiles cualificados de la que también alerta.
Estas son algunas de las repercusiones en prensa:
DESARROLLADOR/A FRONT-END
/en Sin categoría /por horizonSobre el puesto:
Si tienes experiencia como desarrollador frontend, esta oferta es para ti. Estamos buscando a una persona especializada en desarrollo de interfaces con más de 3 años de experiencia. ¡Continúa leyendo!
Sobre Orizon:
Orizon lleva 15 años en el mercado ofreciendo soluciones de rendimiento tecnológico que aportan valor a compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, identificando y resolviendo problemas del software para asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia. El impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las organizaciones con las que Orizon trabaja, convirtiéndose en aliado clave del cuadro directivo. Pionera en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps), Orizon monitoriza, detecta y resuelve ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos. Su I+D+i y su tecnología, única en el mercado, está reconocida por instituciones oficiales españolas y por la Comisión Europea.
Descripción del puesto:
Estamos buscando a una persona con experiencia mínima de 3 años en desarrollo de aplicaciones en Java (Spring boot, Spring batch, JPA, Hibernate, Servicios Rest) para trabajar en el desarrollo y evolución de nuestra herramienta de optimización BOA (Boost & Optimize Applications).
Requerimientos del puesto:
Responsabilidades:
Te encargarás de participar activamente en la planificación, diseño y desarrollo del proyecto de evolución de BOA (Boost & Optimize Applications).
Tecnologías
Frameworks:
Librerias:
Tools:
Qué ofrecemos:
En Orizon creemos en las personas, en el esfuerzo y en la superación. Nuestro objetivo es crear equipos de personas y potenciar su talento. Respetamos la diversidad y apoyamos una cultura inclusiva.
Envíanos tu CV:
rrhh@orizon.es
DESARROLLADOR/A BACK-END
/en Sin categoría /por horizonSobre el puesto:
Buscamos un profesional con 3 años de experiencia laboral como desarrollador Backend para participar en el proyecto de desarrollo y evolución de nuestra herramienta para la optimización del rendimiento, BOA (Boost & Optimize Applications).
Sobre Orizon:
Orizon lleva 15 años en el mercado ofreciendo soluciones de rendimiento tecnológico que aportan valor a compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, identificando y resolviendo problemas del software para asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia. El impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las organizaciones con las que Orizon trabaja, convirtiéndose en aliado clave del cuadro directivo. Pionera en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps), Orizon monitoriza, detecta y resuelve ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos. Su I+D+i y su tecnología, única en el mercado, está reconocida por instituciones oficiales españolas y por la Comisión Europea.
Descripción del puesto:
Tus tareas se centrarán en la participación activa en la planificación, diseño y desarrollo del proyecto BOA, además de evolucionar la arquitectura.
Requerimientos:
Nivel de Conocimientos y Experiencia:
Valorable:
Qué ofrecemos:
En Orizon creemos en las personas, en el esfuerzo y en la superación. Nuestro objetivo es crear equipos de personas y potenciar su talento. Respetamos la diversidad y apoyamos una cultura inclusiva.
Envíanos tu CV:
rrhh@orizon.es
ORIZON REDISEÑA SU PLATAFORMA PARA ASEGURAR TAMBIÉN EL RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN LA NUBE Y EN ENTORNOS HÍBRIDOS
/en Notas de prensa /por horizonDisponible en el tercer trimestre del año tras una inversión de 1,8 millones de euros, crece en algoritmos de IA y machine learning
ORIZON REDISEÑA SU PLATAFORMA PARA ASEGURAR TAMBIÉN EL RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE LAS GRANDES EMPRESAS EN LA NUBE Y EN ENTORNOS HÍBRIDOS
Madrid, 27 de marzo 2023. – La tecnológica española Orizon ha anunciado la disponibilidad de la segunda generación de su plataforma BOA para la mejora continua del rendimiento tecnológico de las grandes empresas durante el tercer trimestre de este año. Según la empresa, la plataforma integra una serie de componentes que la convierte en única en el mercado.
BOA 2, motor del Performance Operation Center (PoC) de Orizon, vigila de manera constante el comportamiento del software de las grandes organizaciones desde diferentes perspectivas y desde el concepto dinámico, es decir mientras se ejecuta, frente al concepto clásico de calidad estática. Así, y durante su funcionamiento, la solución detecta problemas e ineficacias de, por ejemplo, disponibilidad, tiempos de respuesta, consumo de infraestructura o cumplimientos de ANS, y propone acciones para aprovechar las oportunidades de mejora.
Con BOA 2, en la que Orizon totalizará una inversión de 1,8 millones de euros, la compañía lleva esta capacidad, hasta ahora muy ceñida a los sistemas centrales (mainframe), procesos batch y otros entornos on-premise de las organizaciones, al entorno cloud. Con ello, las grandes organizaciones podrán disponer de una vigilancia exhaustiva y en tiempo real del comportamiento de sus aplicaciones, plataformas e infraestructura en estos entornos, caracterizados por su alta complejidad y basados, en numerosas ocasiones, en tecnologías muy emergentes y poco consolidadas.
Según adelanta Orizon, BOA 2 integra una serie de componentes técnicos que sitúa a esta solución muy por delante de las herramientas que sólo detectan errores, pero sin aportar soluciones definitivas, gracias a su capacidad de análisis desde el origen y de impacto en el negocio. Los componentes que integra BOA 2 son: su modelo de captura de datos, su capacidad algorítmica para ordenar la información, analizar el comportamiento, detectar y resolver problemas, así como la capacidad de aprendizaje de la solución. Igualmente, la compañía analiza actualmente la disponibilidad de la solución en los principales hiperescalares (AWS, Google Cloud y Microsoft Azure), dependiendo del modelo de negocio.
Respecto al primero de estos componentes, el modelo de captura de datos, Orizon ha detallado que está basado en el concepto de data lake o lago de datos, alineado con las últimas tendencias en observabilidad. Así, sin necesidad de instalar ningún tipo de agente y con independencia de su formato (estructurados, semiestructurados o no estructurados), BOA extrae, almacena y procesa grandes volúmenes de datos, sin límite de tamaño, procedentes de la operación de las aplicaciones e infraestructuras de las grandes empresas (desde el mainframe, DB2 y otros tipos de BBDD hasta herramientas de monitorización y automatización de procesos como Dynatrace y Control-M) para ordenarlos, analizarlos y correlacionarlos con el objetivo último de mejorar el rendimiento tecnológico de las grandes empresas.
Para llevar a cabo estas funciones, que se realizan fuera de la infraestructura del cliente, BOA 2 usa una serie de algoritmos propios para el tratamiento de la información, de Amazon Simple Storage Service (S3) como repositorio de almacenamiento y de Amazon EKS para la ejecución de Kubernetes, si bien la nueva arquitectura de BOA 2 permite que estos componentes puedan cambiarse por servicios similares de otros hiperescalares.
Esta aproximación, cada vez más generalizada en entornos como el de la gestión proactiva de la ciberseguridad, es parte de la orientación de BOA 2 al servicio bajo el modelo de Performance Operation Center (PoC), que ofrece máxima usabilidad y resulta muy efectivo en costes para los clientes. Además, gracias a su capacidad para escalar, BOA puede procesar grandes volúmenes de información y hacerlo, además, muy rápidamente.
Algoritmos en aprendizaje constante
El segundo gran componente de BOA 2 anunciado por Orizon son los algoritmos. De hecho, y gracias al uso intensivo que hace de algoritmos de IA y machine learning, el 80 % de la funcionalidad de la plataforma está automatizada. Estos algoritmos, apunta Orizon, son fundamentalmente de tres tipos. Los primeros, mencionados antes, son los que permiten ordenar y correlacionar la información, y embeben conocimiento para determinar qué es lo que BOA tiene que buscar; a saber, causas raíz de las ineficiencias en procesos batch (errores de planificación, condiciones horarias, dependencias, tiempos de espera…) y en otros tipos de procesos (errores de código, cambios en el software, bucles…) tanto en entornos on-premise como en la nube y en entornos híbridos.
El segundo tipo de algoritmos, y este es un aspecto diferencial de BOA desde su origen, se enfoca a la resolución de incidentes y problemas; para ello analizan el comportamiento de software desde diferentes perspectivas (disponibilidad, tiempos de respuesta, consumo de infraestructura, cumplimiento de ANS…) y detectan oportunidades de mejora. Los algoritmos de BOA cubren el 79 % de los problemas o malas prácticas.
En el tercer tipo de algoritmos de BOA 2, en proceso constante de aprendizaje y entrenamiento, descansará su capacidad de predicción, capacitándola para recomendar con antelación las acciones más adecuadas. A modo de ejemplo, en un análisis inicial BOA es capaz de identificar diariamente los problemas existentes; por ejemplo, el redimensionamiento de infraestructuras ante un pico de demanda que se repite con una determinada frecuencia, y actuar en consecuencia para evitar su reproducción en el sistema para, posteriormente, ir ajustándolo a fin de contener su crecimiento.
KPIs alineados con el negocio y flexibilidad en la presentación de datos
La medición constante es la clave para la optimización continua y por eso BOA 2 ofrecerá más de 150 KPI (indicadores clave de rendimiento) alineados con las prioridades y requerimientos de cada organización. Estos KPI también se basan en algoritmos desarrollados por Orizon de acuerdo con su estándar de mejora continua del rendimiento, único en el mundo.
Además, la evolución de BOA también alcanzará a la presentación de datos, un módulo caracterizado, apunta Orizon, por su granularidad y por la flexibilidad en cuanto a formatos de presentación, teniendo en cuenta las necesidades de distintos perfiles profesionales (arquitectos y desarrolladores de software, producción, canal negocio, dirección y nivel ejecutivo), y cuyo acceso está securizado con Keycloak.
Según Ángel Pineda, CEO de Orizon, “la complejidad creciente de las infraestructuras, especialmente con la expansión de la nube y los entornos híbridos, ha supuesto un descalabro en términos de costes para muchas empresas que buscan urgentemente cómo gestionar el rendimiento de su tecnología en el actual entramado, pero asegurando al mismo tiempo la calidad del servicio y el control de los costes”. “BOA 2”, explica Pineda, “responde a esta necesidad ofreciendo toda la potencia de nuestro estándar de eficiencia del software en estos entornos y desde un punto de vista dinámico con máxima escalabilidad gracias a su carácter modular”.
Por su parte, según José Manuel Desco, director general de Orizon, “con esta nueva arquitectura y nuestro modelo de componentes, tenemos la capacidad de sumar nuevas derivadas a nuestro negocio y damos un paso adelante para seguir impulsando la cultura del rendimiento en las grandes empresas”. “BOA 2, –añade Desco- “busca facilitar a los responsables de la toma de decisiones una herramienta que verdaderamente responda a preguntas críticas como, por ejemplo, cuánto me cuesta mantener funcionando mis aplicaciones en los entornos on-premise y en la nube, está el departamento de TI alineado con las prioridades del negocio o me ofrecen los proveedores de servicios unos tiempos de respuesta adecuados y cumplen con los acuerdos de nivel de servicio establecidos; y, también capital, propone acciones para asegurar la mejora continua del rendimiento y comprueba el impacto tras su implementación, dentro de un círculo virtuoso en retroalimentación continua”.
Sobre Orizon
Orizon ofrece soluciones de rendimiento tecnológico que aportan valor a compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, identificando y resolviendo problemas del software para asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia. El impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las entidades con las que Orizon trabaja, convirtiéndose en aliado clave del cuadro directivo. Pionera en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps), Orizon permite monitorizar, detectar y resolver ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos. Su I+D+i y su tecnología, única en el mercado, está reconocida por instituciones oficiales españolas y por la Comisión Europea.
Para más información:
https://bdicomunicacion.com
eugenio@bdicomunica.com
91 360 46 10
EL CDTI CALIFICA LA I+D DE ORIZON COMO ALTAMENTE INNOVADORA Y EL CARÁCTER DIFERENCIAL DE SU TECNOLOGÍA
/en Notas de prensa /por horizonEste organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación ha analizado la I+D que impulsa la segunda generación de la solución BOA de Orizon para asegurar el rendimiento tecnológico
EL CDTI CALIFICA LA I+D DE ORIZON COMO ALTAMENTE INNOVADORA Y EL CARÁCTER DIFERENCIAL DE SU TECNOLOGÍA
Madrid, 5 de abril 2023. – El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha calificado como muy innovadora la I+D aplicada por la española Orizon en el desarrollo de la segunda generación de su tecnología, denominada BOA, para mejorar el rendimiento de las infraestructuras tecnológicas de las grandes empresas. Según destaca el informe de este organismo, los diferentes aspectos que convergen en ella “la convierten en una herramienta completamente nueva y diferenciada con respecto a los productos existentes”.
CDTI ha realizado la valoración tecnológica de la solución de Orizon tras presentar la empresa a este organismo tres pruebas de concepto sobre la aplicación de BOA en distintas áreas críticas que precisan de un uso intensivo de tecnología, tales como los sistemas centrales (mainframe) y los servicios on line y desde una doble perspectiva de costes y calidad del servicio.
Tras el análisis, CDTI ha identificado cuatro innovaciones diferenciadoras en la tecnología de Orizon: la capacidad de carga masiva de datos e información en la herramienta, la de análisis de esos datos, los modelos de aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje automático no supervisado (deep learning). Respecto a la capacidad de carga de datos, CDTI destaca su carácter masivo y aun siendo heterogéneos y en formatos no estructurados. En cuanto al análisis de esos datos, CDTI llama la atención sobre la capacidad de obtener a partir de ellos patrones de negocio y corregir errores operativos (Business Intelligence) y desarrollar estudios analíticos que permiten tomar decisiones futuras de negocio basadas en modelos predictivos.
Por lo que respecta a los modelos de aprendizaje automático de la solución de Orizon, CDTI ha destacado en su informe el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la operación de los sistemas (AIOps), que permite, no solo efectuar predicciones estadísticas basadas en la información cargada, “sino preparar, entrenar, evaluar y desplegar modelos que sean capaces de corregir por sí mismos errores e incluso reescribir automáticamente el software que funciona con bajo rendimiento”.
Según el informe del CDTI, los algoritmos de BOA son capaces de evolucionar automáticamente y generar nuevos patrones a través de la evaluación de nueva información y volver a calibrar los modelos, prácticamente en tiempo real. Por último, y en relación con el uso de deep learning, CDTI destaca su capacidad para acceder de manera sencilla a conjuntos masivos de datos etiquetados, incrementar la potencia de procesamiento del sistema y acceder a modelos entrenados previamente por expertos.
Según Ángel Pineda, CEO de Orizon, “esta informe del CDTI significa un gran espaldarazo, no sólo a nuestro estándar de eficiencia del software, sino también a nuestro enfoque y capacidad para abordar el tratamiento del rendimiento de una infraestructura tecnológica que, más allá de detectar errores o ineficiencias, proporciona las soluciones para eliminarlos y recomendaciones la conseguir la eficiencia total”.
Con la nueva generación de su tecnología BOA, Orizon aborda la problemática existente en el desarrollo y optimización de los grandes sistemas informáticos: la identificación de todas las ineficiencias en el código y en los procesos y la propuesta de soluciones para mejorar el rendimiento en un contexto de enorme complejidad como el actual. Para ello la compañía utiliza tecnologías como Inteligencia Artificial aplicada (IA) mediante el aprendizaje automático (ML). Igualmente, la aplicación de inteligencia de negocio (BI) y analítica de negocio (BA) a través del análisis big data convierte a la solución en claramente diferencial en el mercado. Esta segunda generación de BOA ofrece toda esta información a través de un cuadro de mandos (dashboard) y con una clara visión de negocio en la que se contemplan criterios de coste, de disponibilidad del servicio y de tiempos de respuesta.
En las tres pruebas de concepto presentadas al CDTI, el análisis ha medido el impacto de BOA en diferentes variables, tales como mejoras de los tiempos de respuesta, uso de recursos o ahorros de costes, en un entorno de sistema central (coste de recursos mainframe), en los procesos denominados batch (procesamientos simultáneos y continuados) y en el suministro de servicios on-line. Igualmente, en los tres casos analizados se han obtenido los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), teniendo en cuenta todas las variables y factores determinantes en cada uno de ellos.
Con esta segunda generación de su solución, Orizon, que hasta ahora se orientaba a los sistemas centrales (mainframe), lleva esta capacidad al entorno cloud, caracterizado por su enorme complejidad. Orizon ha anunciado la disponibilidad de la solución durante el tercer trimestre de 2023. En su desarrollo la compañía totalizará una inversión de 1,8 millones de euros y también analiza actualmente la disponibilidad de la solución en los principales hiperescalares (AWS, Google Cloud y Microsoft Azure), dependiendo del modelo de negocio.
Sobre Orizon
Orizon ofrece soluciones de rendimiento tecnológico que aportan valor a compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, identificando y resolviendo problemas del software para asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia. El impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las entidades con las que Orizon trabaja, convirtiéndose en aliado clave del cuadro directivo. Pionera en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps), Orizon permite monitorizar, detectar y resolver ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos. Su I+D+i y su tecnología, única en el mercado, está reconocida por instituciones oficiales españolas y por la Comisión Europea.
Para más información:
https://bdicomunicacion.com
eugenio@bdicomunica.com
91 360 46 10