Mecenazgo Tecnológico: impulso privado para proyectos de I+D+i

El Mecenazgo Tecnológico es un instrumento financiero que permite canalizar nueva inversión privada a proyectos de I+D+i a partir de una estructuración basada en los incentivos fiscales aplicables a la investigación, el desarrollo y la innovación.

En el escenario actual, la inversión privada en I+D+i es una de las claves para la recuperación económica y social del país.

Crisis como la del COVID-19 han puesto de manifiesto la vital importancia de este sector para un país. La I+D+i siempre ha sido uno de los indicadores que propulsaban la marca país hacia la parte superior del ránking: una actividad intensiva en investigación y desarrollo se traduce en mayor bienestar social y en crecimiento económico.

 En este contexto, es evidente que el funcionamiento del ecosistema necesita seguir creciendo. Invertir en ciencia, tecnología e innovación, uno de los pilares fundamentales en los que sustentarlo debe ser la colaboración: tanto internacional, para acortar las brechas con las economías vecinas de la UE; como nacional, fomentando lazos fuertes entre los sectores público y privado de la sociedad española. En este sentido, España cuenta con un porfolio de instrumentos con la capacidad de revitalizar la inversión en el ecosistema innovador en todos los sectores. Entre ellos, destaca la estructuración fiscal de la I+D+i, una herramienta que permite atraer recursos financieros privados y dirigirlos hacia nuevos proyectos como lo hace la empresa Kaudal.

Kaudal busca proyectos de I+D de empresas españolas para subvencionarlos mediante el instrumento de Mecenazgo Tecnológico. La subvención equivalente que resulta de utilizar este instrumento puede llegar al 40 % de los costes del proyecto. El Mecenazgo Tecnológico no implica entrada en el capital de la compañía y son elegibles proyectos de empresas pequeñas, medianas o grandes. La empresa investigadora debe renunciar a las deducciones fiscales generadas en el proyecto. El objetivo de Kaudal es cofinanciar un volumen de proyectos de 100 millones de euros antes de final de año, apoyando la recuperación de empresas tecnológicas e industriales en la difícil era post covid19 que las espera.

 

 

Fuente: www.eleconomista.es/

CaixaBank pone en marcha los primeros cajeros con reconocimiento facial en Alicante

CaixaBank ha puesto en marcha los primeros cajeros automáticos con tecnología de reconocimiento facial de la provincia de Alicante.

Se trata de un sistema, totalmente pionero a nivel mundial, que permite realizar reintegros simplemente reconociendo al usuario a través de la imagen captada por la cámara del terminal y sin tener que introducir manualmente su PIN.

El reconocimiento facial agiliza el proceso de identificación del cliente y le facilita realizar reintegros sin memorizar múltiples contraseñas. Además, en el contexto de la Covid-19, el sistema ofrece la ventaja añadida de poder extraer efectivo de los cajeros sin necesidad de tocar el teclado del terminal.

Para Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, “es una apuesta de la entidad por Alicante implantar en la ciudad una tecnología absolutamente pionera, pero creemos que una de las grandes fortalezas de CaixaBank es precisamente que sus clientes se pueden beneficiar de servicios y productos que están considerados entre los mejores de su clase a nivel mundial. Seguiremos trabajando por expandir el  reconocimiento facial en cajeros seleccionados del territorio a lo largo de este año 2020 y hacer posible que un mayor número de clientes se familiarice con el uso de la tecnologíA biométrica”.

Tecnología innovadora para mejorar la experiencia del cliente CaixaBank ha sido el primer banco del mundo en crear cajeros en los que la tecnología biométrica está integrada con eficacia y seguridad tal que el reconocimiento facial es suficiente para identificar al cliente al realizar un reintegro y, por tanto, no se solicita un número PIN adicionalmente. El cajero dispone del hardware y el software necesario para validar hasta 16.000 puntos de la imagen del rostro del usuario, lo que garantiza una identificación totalmente segura.

El reconocimiento facial agiliza el proceso de identificación del cliente y le facilita realizar reintegros sin memorizar múltiples contraseñas. Además, en el contexto de la Covid-19, el sistema ofrece la ventaja añadida de poder extraer efectivo de los cajeros reduciendo al mínimo el contacto con la superficie del terminal, dado que el cliente no necesita usar el teclado. La única vez que tiene que tocar el dispositivo es al seleccionar la cantidad de efectivo que quiere retirar, y esto puede hacerlo con un único toque sobre la pantalla del cajero.

Actualmente, CaixaBank cuenta con alrededor de 40 cajeros con tecnología de reconocimiento facial, principalmente en las oficinas Store, de nuevo modelo, ubicadas en grandes ciudades. La entidad financiera quiere llevar esta tecnología a puntos seleccionados del territorio nacional con el objetivo de ir avanzando, de forma paulatina, en la aplicación de la biometría a la mejora de la experiencia de cliente. El objetivo es cerrar el año 2020 con un centenar de cajeros con reconocimiento facial instalados en toda España, lo que la convertirá en una de las mayores redes de cajeros del mundo con la aplicación comercial de esta tecnología biométrica.

 

 

Fuente: https://www.diarioinformacion.com/

La tecnología 5G, va a tener la función (entre muchas otras) de salvar vidas.

José Luis Saiz, director de Innovación en Babcock Spain, aeronáutica dedicada a servicios de emergencia aérea y mantenimiento de aeronaves, pone el punto de mira en la tecnología 5G para salvar el máximo número de vidas facilitando un desfibrilador en menos de diez minutos gracias a los UAV –vehículos aéreos no tripulados-, los populares drones.

Ojos que cuiden y velen por el bienestar del ser humano y de la naturaleza

“La continuidad en la inteligencia de la información, nos llevará a un cambio de paradigma en el mundo de la lucha contra incendios forestales”, puntualiza Saiz.

Salvar vidas a golpe de dron, evitar o apagar un incendio a la velocidad del rayo. Un camino “cardioprotegido” que va a mejorar sustancialmente la atención de cualquier peregrino.

Otro aspecto de suma importancia es la latencia que ofrece la tecnología 5G, ni más ni menos que un milisengundo.

Veinticuatro horas contra el fuego

“La extinción de incendios con drones también llegará, aunque sea más a largo plazo”. Otro de los asuntos en el punto de mira. “A corto plazo, campaña 2021, queremos comenzar las tareas de monitorización de los incendios  –caracterizando la evolución del incendio y las zonas de intervención-, y facilitar la coordinación del tráfico aéreo, gracias al empleo de  los UAV”, avanza. La actividad de extinción de incendios puede generar un tráfico de hasta a 25 aeronaves lanzando agua a baja cota, donde se requiere una alta dosis de seguridad y optimización de recursos. Estos escenarios de trabajo requieren una presencia permanente, sin interrupciones, para garantizar el control y la seguridad de las operaciones.

“La capacidad de capturar información de múltiples sensores, nos permitirá caracterizar con detalle el escenario de intervención. Entre otros datos, podremos saber, por ejemplo, la temperatura a la que trabajan brigadistas forestales, o incluso los niveles de toxicidad del aire al que se exponen”, relata. Las comunicaciones son clave a la hora de hablar de salvar vidas y proteger el medio natural. “Son la piedra angular de cualquier tecnología a desarrollar, las limitaciones o prestaciones de las comunicaciones de cada momento (2G, 3G, 4G y ahora 5G), han ido transformado las tecnologías para la gestión de emergencias”, confiesa Saiz. Ese es el futuro, es la capacidad de extraer ingente cantidad de información crítica gracias a la combinación de las tecnologías UAVs y 5G, en actividades donde cada segundo cuenta.

 

 

 

 

Fuente: https://alicanteplaza.es/Salvandovidasalavelocidaddeldron5G

La consellera de Innovación de la Generalitat Valenciana apuesta por aumentar la inversión en ciencia, innovación y tecnología

La consellera de Innovación, Carolina Pascual, ha apostado por un aumento en la inversión en ciencia, innovación y tecnología.

Carolina Pascual ha presidido la Comisión Delegada del Consell para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el órgano encomendado por el Consell para el diseño de las políticas de Ciencia, Tecnologías, Innovación, en el marco de la cooperación y diálogo de los distintos departamentos.

Durante la reunión, la consellera ha pedido al conjunto de la comisión «un esfuerzo ante una necesidad trasversal y común y para que en los próximos presupuestos se vea incrementada la inversión para ciencia e innovación como factores catalizadores».

«Tenemos que invertir en la transferencia y valorización del conocimiento y que nuestro tejido productivo, sea cual sea su sector y tamaño, desarrolle innovación con amplias repercusiones en la sociedad en su conjunto», ha resaltado.

En esta línea, Carolina Pascual ha destacado la apuesta que ya está llevando a cabo la Generalitat, como la compra pública de innovación y, a este respecto, ha apostado por «estudiar y valorar un aumento progresivo del peso que la compra pública innovadora debiera tener en la contratación».

También ha incidido en la necesidad de la transferencia del conocimiento y ha avanzado que «en breve la Alianza de Impulso de las Tecnologías Habilitadoras dirigida al sistema productivo, e impulsada desde la Generalitat a través de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), será una realidad».

Estrategia europea-RIS3

Carolina Pascual ha recordado, además, que la comisión «tiene el papel de coordinación, y de impulso de la política de I+D+i y es el máximo órgano político en la gobernanza de la Estrategia de Especialización Inteligente en la Comunitat Valenciana».

La RIS3-CV, S3 en el nuevo marco Horizonte Europa la S3, es la estrategia de desarrollo europea específicamente adaptada al perfil productivo de la Comunitat Valenciana. La comisión será la encargada de adaptar y aplicar las políticas europeas en materia de especialización inteligente, que son susceptibles de recibir fondos europeos de I+D+i.

La comisión está formada por la Conselleria de Innovación, que la preside, junto a las conselleries de Hacienda y Modelo Económico; Educación, Cultura y Deporte; Sanidad Universal y Salud Pública; Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo; Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica; Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, así como Turisme Comunitat Valenciana y el delegado del Consell para la Unión Europea y Relaciones Externas.

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.elperiodic.com

La tecnología del 5G llega a Alicante

Casi un año después de que arrancara en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, la tecnología del 5G llega a la ciudad de Alicante.

La red ofrece una velocidad de hasta 1 giga por segundo. La cobertura 5G inicial incluye los barrios de Benalua, San Blas, Ensanche Diputación, Casco Antiguo, Mercado, Carolinas Altas, Cabo de las Huertas y Playa San Juan, incluyendo las principales avenidas de la ciudad (Alfonso El Sabio, Federico Soto, Rambla Méndez Nuñez, Maissonave, las avenidas de La Estación, de Alcoy, de Jijona, de la Costa Blanca y la carretera de Ocaña), las zonas de mayor interés turístico (Plaza de toros, Mercado, Luceros, Playa del Postiguet y Muelle de Levante) y los polígonos industriales de Atalayas y Florida.

Entre otras ventajas, la red 5G reduce la latencia o retardo a menos de 10 milisegundos en condiciones ideales. Esta característica, que es lo que se tarda desde que se le da al botón hasta que se produce la acción, abre la puerta a nuevos servicios y aplicaciones que necesitan inmediatez. Por ejemplo, permitiría: turismo con realidad aumentada, fábricas con sensores que avisan automáticamente, agricultura de precisión con sistemas de inteligencia artificial para la recolección de las cosechas, operaciones de cirugía a distancia o que la conducción autónoma sea una realidad, entre otras…

Además, la tecnología 5G permite multiplicar por 100 el número de objetos conectados a la red lo que facilitará el desarrollo de las ciudades inteligentes con servicios automatizados (gestión de basuras, tráfico, etc..), servicios de administraciones públicas en áreas como sanidad (gestión de medicación de mayores), emergencias (búsqueda y rescate de personas con drones), energía (gestión de infraestructuras con realidad aumentada) y nuevos modelos de negocio vinculados a Internet de las Cosas.

Una oportunidad

Al respecto, la consellera de Innovación, ha señalado que «la implantación del 5G en Alicante es una gran oportunidad para la ciudad, ya que permitirá a sus empresas mejorar sus posibilidades y estar en primera línea de la innovación». En la misma línea, ha recordado que siempre es importante contar con buenas redes de comunicaciones, en las actuales circunstancias, con el confinamiento por el covid-19, estas redes son las que han permitido teletrabajar, impartir y recibir docencia y relacionarnos socialmente.

 

 

 

Fuente: https://www.diarioinformacion.com/