Encuentro con prensa en la isla de Tabarca

Orizon ha organizado un encuentro con prensa en la isla de Tabarca (Alicante), rebautizada por unos días como la Isla del Rendimiento, los pasados 25 y 26 de mayo, para analizar el mercado y hacer balance de la progresión de la compañía en el ecuador del ejercicio 2023.

La empresa prevé cerrar este ejercicio con unas ventas en torno a los seis millones de euros, lo que implicaría duplicar las obtenidas en 2022, y situar su EBITDA en un 25% sobre sus ingresos, frente al 19% anterior.

Este año Orizon da el salto con su tecnología BOA para la mejora continua del rendimiento tecnológico de las grandes organizaciones, desde grandes sistemas centrales (mainframe) a los entornos cloud e híbridos. Para ello, la compañía se encuentra en pleno proceso de adaptación de la arquitectura de su tecnología, respaldada por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) por su alta capacidad innovadora, que tendrá disponible en el tercer trimestre de este año y tras una inversión 1,8 millones de euros.

Además de la evolución de BOA, la compañía se plantea reforzar su estructura comercial y una nueva estrategia para la creación de equipos de trabajo especializada basada en la formación interna de sus profesionales, como respuesta a la escasez de perfiles cualificados de la que también alerta.

 

Estas son algunas de las repercusiones en prensa:

 

YouTube video

 

Orizon ha conseguido el sello de PYME Innovadora

Orizon ha conseguido el sello de Pyme Innovadora, el cual avala nuestra trayectoria de investigación y apuesta continua por la I+D+i .

Desde nuestra fundación a comienzos de 2007, nos hemos dedicado a ayudar a CIOs y líderes digitales a mejorar la eficiencia y la eficacia de su negocio, optimizando tiempos de respuesta y  cumplimiento de SLAs. Manteniendo los niveles de excelencia en un contexto de control de coste y orden metodológico a corto, medio y largo plazo.

Para conseguir adaptarnos a las exigencias actuales y futuras del mercado, hemos apostando por un carácter altamente innovador y diferenciador y por ello hemos evolucionado nuestra propia tecnología con las tendencias tecnológicas de futuro: IA, Algoritmia y Big Data.

Este reconocimiento se suma a otros ya recibidos que premian la innovación y la calidad de nuestros proyectos y nuestro inmenso compromiso con el sector IT.

 

ORIZON DA UN PASO MÁS EN SU ESTRATEGIA DE NEGOCIO Y LANZARÁ EN 2022 EL PRIMER ESTÁNDAR DE EFICIENCIA DEL SOFTWARE DEL MERCADO

Hemos celebrado una rueda de prensa para exponer que nuestra compañía lanzará al mercado en 2022 el primer estándar del mercado aplicable a cualquier tipo de organización con una infraestructura tecnológica compleja, capaz de garantizar la eficiencia del comportamiento de su software, tanto desde el punto de vista de costes como de funcionalidad para el negocio. La compañía desarrollará este nuevo estándar a partir de su tecnología propia BOA, usada actualmente por todos los grandes bancos y aseguradoras de nuestro país para optimizar el rendimiento de sus infraestructuras.

Resaltamos que, con la finalidad de afrontar esta nueva etapa, Orizon ha diseñado un plan estratégico de negocio que incluye una ampliación de capital que la empresa analiza en estos momentos. La nueva etapa está fundamentada en tres pilares: mantenimiento de su labor de I+D en torno a la evolución de su plataforma BOA, la comercialización de su solución en modo SaaS (Software as a Service) a través de plataformas como Amazon Web Services o Microsoft Azure y el acceso al mercado europeo.

Estas son algunas de las repercusiones en prensa:

Orizon mejora sus previsiones de negocio empujada por el impacto de su tecnología de los grandes bancos.

Hemos expuesto nuestros planes financieros para el año 2021:

Orizon terminaría el año con 3,5 millones de euros de cifra de negocio, un 13% más que lo previsto inicialmente. A medio plazo, Orizon prevé facturar más de siete millones de euros en 2022 y llegar a diez m

illones de euros en 2023, respectivamente.

Nuestra compañía también está aumentado la plantilla de forma progresiva y continuará con su proceso de internacionalización.

Estas son algunas de las repercusiones en prensa:

Inteligencia Artificial en la lucha contra el COVID-19

Inteligencia Artificial en la lucha contra el COVID-19
La Universidad de Alicante pone en marcha una herramienta para pronosticar la evolución de pacientes de forma automatizada
La iniciativa desarrollada por un equipo de investigadores de las universidades de Alicante y de la Habana es una de las seleccionadas en la convocatoria de la UA para la financiación de proyectos de investigación sobre el COVID19.

La aplicación permite realizar el pronóstico de los pacientes a partir de su Historia Clínica Electrónica y ya se puede acceder a ella a través de Internet de forma totalmente gratuita.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad de la Habana ha desarrollado un proyecto basado en el desarrollo de soluciones inteligentes para el pronóstico de la evolución del estado de salud de pacientes diagnosticados de COVID19, a partir del análisis automático de sus perfiles clínicos y los tratamientos recibidos, obtenidos de sus Historias Clínicas Electrónicas (HCE).

La iniciativa forma parte de la convocatoria propia urgente para la financiación de proyectos de investigación sobre el COVID19 que el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante puso en marcha el pasado mes de mayo y ya ha dado sus primeros frutos. La herramienta se encuentra disponible en Internet y puede ser probada en línea, además, tal y como explica uno de los investigadores, Yoan Gutierrez, “estará disponible para las instituciones que lo deseen con el fin de hacer frente esta crisis sanitaria”.

Los primeros resultados del proyecto han cristalizado en una herramienta experimental capaz de analizar los datos provenientes de las HCE a través de soluciones de inteligencia artificial que permiten “llevar a cabo estudios avanzados de diferente naturaleza como la exploración de datos clínicos y la construcción de modelos de aprendizaje automático ajustados a características concretas que permiten una posterior predicción de nuevos datos clínicos”, asegura Gutierrez.

La aplicación desarrollada en la Universidad de Alicante permite establecer la probabilidad de la evolución clínica de los pacientes, algo que en las pruebas ha superado el 90 por ciento de exactitud en las predicciones realizadas; también ofrece una estimación de días de ingreso hospitalario, que en los ensayos ha ofrecido unos resultados con un margen de seis días para un rango de 120 días de hospitalización; y también la estimación de permanencia de ingreso en la UCi con resultados idénticos al anterior.

De la misma manera, la herramienta también permite realizar distintos tipos de análisis sobre los medicamentos suministrados, diagnósticos, procedimientos aplicados y pruebas de laboratorio realizadas y es capaz de extraer relaciones espaciales entre elementos del mismo tipo que son de interés para los facultativos a la hora de analizar los datos del HCE. Yoan Gutierrez señala que todos estos datos y predicciones “ofrecen una indiscutible utilidad para médicos y responsables sanitarios a la hora de diseñar las estrategias médicas para los pacientes y estimar los recursos necesarios para los tratamientos”.

El equipo de investigación está formado por seis investigadores, cuatro de la Universidad de Alicante del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Politécnica Superior: Juan Andrés Montoyo Guijarro, Patricio Manuel Martínez Barco, Yoan Gutiérrez Vázquez y Javier Fernández Martínez, y dos, de la Universidad de la Habana, Suilan Estévez Velarde y Alejandro Piad Morffis.

Fuente: UA